Libros ciclos formativos, grado superior de informática, ASIR, DAM, DAW, libros universitarios: libros ingeniería aeronáutica, libros ingeniería civil, ingeniería de caminos: ingeniería construcción, ingeniería sanitaria, ingeniería del transporte, ingeniería hidráulica, territorio, urbanismo, materiales de construcción, libros ingeniería geológica: geotecnia, expresión gráfica, proyectos, libros ingeniería mecánica: estructuras, resistencia de materiales, libros ingeniería eléctrica, libros ingeniería electrónica: labview, libros termodinámica, libros de electricidad, libros de construcción, libros arquitectura, libro de ciencias: matemáticas: álgebra, cálculo, matemáticas avanzadas, estadística, probabilidad, big data, tratamiento de datos, econometría, química, física, libros contabilidad, PGC, libros finanzas, organización empresas, marketing, libros economía, libros ciencias sociales, libros educación infantil, libros técnicos y reglamentos: eléctricos, construcción, libros informática, computación, libros ciencias de la salud
El libro Análisis estadístico para la investigación
social está concebido como un curso de orientación
para quienes comienzan a practicar el análisis
de fenómenos sociales. Este texto continúa la línea
iniciada en Estadística para la investigación social, libro
que mostraba las herramientas básicas para lectura
y resumen de información estadística. En este nuevo
volumen, se abunda en las maneras de uso de dichas
herramientas en su aplicación a casos de investigación
en los que interesa establecer y conocer la relación
entre variables. Después de las operaciones de observar,
contar, resumir y describir explicadas en el primer
tomo, se propone, en este segundo,el análisis de las
variables y las distintas formas en que se relacionan e
interactúan.
Los distintos análisis que se abordan se han adaptado
para trabajar con las fuentes de datos más usuales en
el análisis de la realidad social, haciéndose al respecto
un especial esfuerzo en potenciar el uso de software
libre. Además, en este sentido en la exposición de los
contenidos se ha buscado ofrecer un equilibrio entre el
desarrollo teórico y las condiciones de aplicación práctica.
Los autores del libro son profesores de Estadística en el
Departamento de Teoría, Metodología y Cambio Social
de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la
UNED, con una amplia trayectoria tanto en investigación
social como en la docencia de métodos de investigación,
y muy especialmente de Técnicas Estadísticas en
sociología.
Contenido
Introducción Capítulo I. Pruebas de significación estadística
Objetivo del contraste
Tipos de hipótesis estadísticas
Procedimiento del contraste
3.1. Planteamiento de las hipótesis. Contrastes unilaterales y bilaterales
3.2. Selección del nivel de significación y determinación de la región de
rechazo
3.3. Estadístico de prueba y p-valor
Contraste de hipótesis para una media
4.1.Contraste para una media con muestras grandes
4.2. Contraste para una media con muestras pequeñas
Contraste de hipótesis para una proporción
Comparación de medias con dos muestras independientes
Comparación de proporciones con dos muestras independientes
Tabla resumen según el tipo de prueba de hipótesis
Capítulo II. Regresión y correlación
Regresión y correlación lineal
Representación gráfica de los datos: el diagrama de dispersión
Ecuación general de una recta y su representación gráfica
La regresión y el ajuste de una recta por el método de los mínimos cuadrados
Estimación de los parámetros de la recta
El coeficiente de correlación de Pearson, cálculo e interpretación
El coeficiente de determinación
Caso práctico de cálculo de la correlación y la regresión mediante un paquete
estadístico
Capítulo III. Tablas de contingencia y modelos de interacción
entre variables nominales
Recordando la especificidad de las variables sociológicas
Comparación de poblaciones: distribución relativa de una variable en distintas
poblaciones
Distribución de una variable en distintos grupos poblacionales
3.1. ¿Qué es lo primero que hacemos cuando explotamos (estadísticamente)
una encuesta?
Tablas de contingencia
Relación entre dos variables
Relaciones entre tres variables: tablas con más de dos variables
Ji-cuadrado χ2
Capítulo IV. El estudio gráfico de tablas de contingencia:
análisis de correspondencias simples
Una aproximación intuitiva al análisis de correspondencias simples
1.1. Estudio de una tabla sencilla 2X2
1.1.1. Representación cartesiana de los perfiles
1.1.2. Coordenadas
1.1.3. Introducción a los vectores y valores propios
1.2. Estudio de una tabla de dimensión 4X3
1.2.1. Análisis de los perfiles-fila
1.2.2. Análisis de los perfiles-columna
1.2.3. Análisis de correspondencias mediante paquetes estadísticos
1.2.4. La cuestión de las proyecciones
Conceptos centrales en el análisis de correspondencias
2.1. La distancia Ji-cuadrado
2.1.1. Transformación de perfiles, para la métrica Ji-cuadrado
2.2. Equivalencia distribucional de la distancia Ji-cuadrado
2.3. La relación entre la inercia y la distancia Ji-cuadrado
2.4. La relación de transición del espacio de filas al espacio de columnas
2.5. Reducción de la dimensionalidad
Estudio de un caso complejo: El hombre Agradable
Guía para el análisis de correspondencias
4.1. Extensiones del análisis de correspondencias
Anexo. ¿Cómo calcular los vectores propios?
Soluciones a los ejercicios propuestos
Glosario
Libros técnicos y Reglamentos para profesionales, Ingenieros, Arquitectos e Instaladores del sector eléctrico (electricidad), construcción, climatización Contabilidad, Plan general de Contabilidad y Pymes. Libros para Ciclos Formativos y Programas de Cualificación Profesional Inicial, PCPI, de Peluquería e Informática. Libros universitarios de Ciencias, físico-química, químico-física, Ingeniería, Matemáticas, Estadística, Software SPSS
Política de Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Puede obtener más información consultando nuestra Política de Cookies y puede cambiar su configuración editando las Preferencias.
Cookies necesarias para el correcto uso de la web, como por ejemplo inicio de sesión, autenticación o seguridad.
Permiten medir, de forma anónima, el número de visitas o la actividad. Gracias a ellas podemos mejorar constantemente introduciendo mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.